notisantiagoemptynet

lunes, 3 de octubre de 2011

Asegura que el reggaeton y el hip hop son las melodías más peligrosas

Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, el 29% de los jóvenes de 15 a 24 años declaró tener al menos un problema de audición, por lo que la pérdida auditiva ya no es sólo una condición de la adultez. La doctora Catalina Matalón, otorrinolaringóloga de Clínica Avansalud confirma que la tendencia va en aumento debido a la exposición diaria al ruido ambiental del parque automotriz, de equipos de música y la televisión, de artículos electrónicos y más. “Esto, sumado a que se oye música a volumen muy superior a lo permitido, va provocando un daño progresivo y acumulativo en el oído, por lo que sin duda están creciendo los índices de sordera entre los jóvenes”, explica.

Precisamente el uso de audífonos para escuchar los mp3 y mp4 por tiempos prolongados y a diario es uno de los factores que más daños causan al oído. “Cuando la música que está escuchando una persona la podemos oír quienes no estamos con audífonos, ese usuario está causándose un grave daño”, comenta la especialista. “El problema es que si crece el ruido ambiental (micro, metro, autos), las personas tienden a subir el volumen de su equipo, los que alcanzan hasta 125 decibeles de volumen máximo, siendo 85 decibeles la exposición máxima diaria permitida”, acota.
La composición de la música también es un factor a considerar: “El reggaeton y el hip hop son las melodías más dañinas para el oído por su composición de frecuencias. Si se escuchan en el metro o en la micro es la combinación es peor, debido al agregado del ruido ambiental”, explica la doctora Matalón.
La clave entonces es cuidarse y exponerse al ruido durante periodos no muy largos de tiempo, utilizando los accesorios adecuados. “Los fonos con almohadilla son los más recomendables, ya que aíslan más el sonido ambiental. En cambio, los audífonos de inserción sellan el conducto auditivo y concentran la presión sobre el tímpano, amplificando el sonido que impacta al órgano auditivo”, comenta la experta de Clínica Avansalud.
Los primeros signos de que algo anda mal en los oídos se reflejan cuando la persona no puede comunicarse de forma fluida con los demás y pide que le repitan las frases en forma frecuente, al no entender el significado de lo que se escucha. Si el problema se agrava, la persona deberá recurrir a un médico para que diagnostique su daño auditivo, el que se puede determinar con la práctica de exámenes como la audiometría (medición del umbral auditivo o la mínima intensidad a la cual el ser humano es capaz de oír en cada frecuencia), la impedanciometría y potenciales auditivos de tronco cerebral.

Fuente: publimetro.cl


No hay comentarios: